martes, 2 de agosto de 2011

La muerte sustituye al sexo

El ultimo gran tabu de nuestro tiempo

(no tenía tildes ni eñes cuando lo escribí asique ... sorry)
Estoy aqui en mi mesa del Museo de cultura sepulcral, deprimiendome por el estado aun penoso de mi aleman y reflexionado sobre la muerte, por que otro trabajo no me habrán dado, pero desde luego, el de reflexionar si. Menos mal que los profesores de aleman, los que son buenos, te ensenan a hacerlo bien ( los que hayan echo del tandem de Bochum, saben por que lo digo, y saben que lo digo tambien con el mayor afecto del mundo.)
En la sociologia acutal, concretamente en el campo de la tanatologia, hay dos tendencias diferentes: la de considerar a la muerte como un tabu y la de considerar a la muerte en nuestra sociedad como todo lo contratio. La primera se apoya en el tan conocido argumetno de la indivualidad y mercantilizacion de todos los planos de la vida y la segunda se apoya en el desarrollo del arte de nuestro tiempo, es decir, cine, television y demas medios propios de nuestra era.
Para la mayoria esta claro que hoy morirse ya no es lo que era. Como amar, que segun Bauman, tampoco es lo que es. Bueno, evidentemente Bauman tiene razon, ya no vivimos en el siglo XIV o en el XIX y eso se tiene que notar. Nuestra vida es otra, y amor y muerte, que siempre han ido de la mano, y son ( a mi entender) dos de los conceptos mas importantes para comprender la propia existencia, tampoco son lo que eran. El cambio esta permitido, no es peor ni mejor, solo cambio, adaptacion a la vida actual, pero los romanticos empedernidos como yo anoraremos por siempre esos cementerios como el de Monjuic o Pierre Laschese donde los angeles lloran nuestra malgastada vida humana.
Pero centremonos en el tema: La muerte ya no es como era. Ya no hay planideras, ni se muere en casa rodeado de los amigos, familiares, vecinos y curiosos. Por que asi entregaba uno el utlimo aliento, rodeado de ojos brillantes y siluetas negras, y por eso habia que tener preparada las utlimas palabras, para dejar el ultimo rastro de la exitencia suspendido del aire viciado de la habitacion. A la muerte nos la hemos llevado a los hospitales y hospicios, y la hemos metido tras los escaparates de las funerarias. La hemos alejado de nosotros y hemos profesionalizado su ambito. Al muerto ni tocarlo, y a veces ni verlo. Dicen sin embargo los sociologos que esa frase de: “Hay que quedarse con los recuerdos y no con la ultima imagen” es muy bonita pero que no ayuda a pasar el duelo, que la asimilacion de la perdida tarda mas en hacerse pausible, y dicen tambien que los ninos, a los que hoy constantemente alejamos de este tipo de ceremonias ( me estoy refiriendo concretamente al velatorio) deberian poder ver al difunto en caso de que ellos quieran, aun cuando no comprendan que es lo que estan viendo o ven. Hemos desnaturalizado a la muerte, dicen los expertos, perdon, algunos expertos.
¿Es que no estan de acuerdo? Pues como decia antes: no, no lo estan. La segunda de las teorias es la que proclama que la muerte esta mas presente que nunca. Television, radio, periodicos, cine, ... el exito de CSI, NVIS no son casuales. A mi este argumetno tan simple, no me basta. Literatura y arte han contado siempre con la presencia escondida o explicita de los mayores tabus de la sociedad, si no fuera asi, entonces en verdad serian artes deshumanizadas, aunque esto lo explicaria mejor Freud.
El caso es que tenemos videojuegos donde se puede matar sin culpa, vemos violencia en la television sin sentir dolor, el cine se vuelve cada vey mas extremo ante los ojos acostumbrados de los espectadores, las fotografias de crimenes nos recuerdan a CSI mas que ponernos los pelos de punta y el arte, que se supone reflejo de nuestra sociedad, coquetea con la muerte solo para provocar, por qeu asi es nuestra arte: provocadora ( y a veces demasiado alejada de la sociedad, pero eso es otro tema). Si, tenemos muerte por todos lados, rodeandonos, pero no somos conscientes, la hemos musealizado tras el cristal expositor de la funeraria o tras la pantalla del ordenador y acudimos a ella con un instinto morboso mas que humano ( vease como ejemplo la polemica foto de Ben Laden). Y esque antes ( vayamonos al medievo) la gente se moria en la calle, a tu lado, zas, fulminada por el rayo de Zeus (del Zeus cristiano claro), y si no me creis solo teneis que leeros el Decameron y la descripcion de la pestilente Florencia (lo de pestilente va por lo de Peste Negra), en el XVIII los grandes hombres de nuestra civilacion se fueron de manos del amor al otro mundo, perdon, queria decir de manos de la sifilis, y en el XIX las jovencitas reputadas y (re-putadas) dejaban que la tisis abrazara sus pulmones. Nosotros en cambio lo hemos acristalado todo hasta tal punto que ente la foto de un asesinato real y uno cinematografico casi no lo podemos distinguir. Y el problema no es que tomemos por real lo irreal, sino viceversa.
En resumen, yo no se quien tiene razon, no soy sociaologa ni psicologa, yo solo se que, sea como sea, bajo la perspectiva de las dos teorias, la muerte esta deshumanizada. Sera, como ya apunto Walter Benajmin: ningun tabu sobre la muerte, sino un tabu sobre el morirse.

No hay comentarios: